09 Sep COLORÍN, COLORADO…
Mi viaje a Colorado fue un gran reto para mí, al mismo tiempo era preocupante para mi familia y mis amistades. Debido a que era mi primera vez que iba a viajar sola, ellos temían que me perdiera sola en un estado, que es totalmente desconocido para mí.
El gran problema es que yo consideraría que mi tercer idioma es el inglés, ya que mi primer idioma es lenguaje de señas. Aunque me tardé 16 años perfeccionando mi segundo idioma que sería español. Totalmente agradecida de mi madre, quién fue profesora de español y me educó honradamente.
Para evitar diversas preocupaciones de mis seres queridos, mi esposo decidió ayudarme a ser mi intérprete, aunque me adapte rápidamente captar mensajes en inglés mientras pasaba el tiempo. Ya que dependo de letras, entiendo perfectamente escribiendo y leyendo en inglés, también utilizo labio-lectura (solamente español) debido a mi sordera. Suena un poco frustrante, pero nada imposible…
Mi esposo Wilfred y yo decidimos viajar desde Puerto Rico a Colorado, por lo tanto, fueron ochos horas de vuelo con dos escalas. Para matar un poquito de tiempo tomamos una siesta en la escala de Houston hasta llegar a Denver. Me quedé impresionada al ver una majestuosa aeropuerto de Denver, sino fuera por Wilfred me hubiera perdido por incontables horas. Nos costó trabajo ubicarnos y pedimos ayuda para salir del aeropuerto para encontrarnos con mis otros compañeros del internado. Nos reímos en ocasiones, nos reímos en voz alta, de nuestras perdidas dentro del lugar.
El Latino Heritage Intership Program nos dio una calurosa bienvenida, especialmente la joven muy bella y simpática llamada Aileen Palma. Mientras ella guiaba durante en el camino conversábamos y disfrutábamos al ver el extraordinario paisaje de Denver. Cuando llegamos al museo, uno de los museos más reconocidos de Colorado, llamado “Denver Art Museum” me llamó mucha la atención una colorida instalación exterior titulada “Mōtiō”, inclusive apreciamos varias impresionantes obras de artistas latinoamericanos y una exposición temporera sobre las “Mujeres del Expresionismo Abstracto”. Dentro de ese lugar, nos encontramos con el resto del grupo, realmente éramos cincuentas internos incluyendo los programas LHIP (Latino Heritage Intership Program), HAF (Hispanic Access Foundation) y EFTA (Environment for the Americas).
A continuación, nos dirigimos a diversos lugares, conferencias magistrales y presentaciones orales de nuestros compañeros fue excepcional, ya que va conociendo más a las personas y desarrollando una linda amistad. De todas las conferencias magistrales, una que me llamó la atención fue la de Julie Chávez Rodríguez, es la Asistente Especial del Presidente en la Casa Blanca y Directora Senior de Compromiso Público e inclusive es nieta del fallecido César Chávez, quién fue activista de derechos civiles. Ella enfatizó una frase importante de su abuelo: “Once social change begins it cannot be reversed. You cannot uneducate the person who has learned to read. You cannot humiliate the person who feels pride. You cannot oppress the people who are not afraid anymore”. Mi esposo indicó a Julie, que yo vengo de la comunidad sorda… Fue tan sorprendente que ella supo decirme en señas “hola” y “gracias”, admiré por su gran personalidad y su humildad.
Finalmente, fuimos al “Cal-Wood Education Center” fue una nueva aventura para mí, debido a que nunca he ido a un campamento. Sinceramente nunca he hecho un “hiking”, pero en esa tarde decicí ir con el grupo a hacerlo y fuimos guiado por el director ejecutivo Rafael Salgado. Fue agotador, al mismo tiempo fue un paseo encantador dentro de ese magnífico bosque, me impresioné al ver este mundo artístico de la vida silvestre, que me hizo reflexionar en los pasos que he caminado y cómo me han ayudado a conocerme mejor. Así seré capaz de crecer como persona y como profesional, totalmente agradecida del programa LHIP por el esfuerzo que han hecho y por brindarme la oportunidad de disfrutar esta aventura, ha sido un sueño para mí…
No Comments